Bailes regionales del estado de nayarit (mestizo)
INTRODUCCIÓN
Para
hablar del estado de Nayarit y sus bailes regionales se necesita una amplia
investigación a través del tiempo para saber quiénes fueron los que dieron a
conocer tantas danzas regionales de las localidades aisladas de la sierra,
quienes fueron los primeros ejecutantes de dichas danzas y cuál es el
significado de cada una de ellas.
Pero
en esta ocasión solo nos basaremos en una sola, la hermosa estampa de Nayarit Mestizo,
la cual es una de las más extensas que tiene el estado ya que está conformada
por varios tipos de sones y jarabes acompañados musicalmente por el violín y
guitarra o viguela.
A
demás que también es una estampa reconocida en muchos lugares, tanto estatal,
nacional e internacionalmente.
Dicha
estampa es utilizada para muchos eventos culturales e incluso para concursos
importantes, ya que su coreografía y ejecución de pasos hace lucir en su
totalidad tanto hombres como mujeres y cumple con los aspectos y rangos
necesarios.
También
hablaremos del tipo de vestuario que utilizan mujeres y hombres dentro del
baile, asi como también los utensilios que lleva cada uno de ellos y por qué
los portan dentro de la estampa.
NAYARIT HISTORIA Y ORIGEN.
Palabra
que se deriva del caudillo, legislado y rey de Etnia Cora de nombre Naye, Nayar
o Nayarit, fue el fundador del reino del Huaica o Xecora, en las partas altas
de la Sierra Madre Occidental, reino que resistió a lo conquistadores españoles
por más de 200 años.
´´Nayarit
significa, Hijo de Dios que esta en el cielo y en sol´´
El estado de Nayarit, Colinda
con los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas hacia el norte, y con el estado
de Jalisco hacia el este y sur. Hacia el poniente tiene una importante franja
costera en el Océano Pacífico, donde posee también las Islas Marías, la Isla
Isabel, las Tres Marietas y el Farallón La Peña, fue uno de los últimos
territorios en alcanzar el rango de Estado en la Federación Mexicana, lo cual
ocurrió el 1 de mayo de 1917.
NAYARIT MESTIZO
VESTUARIO
MUJERES:
Una de las costumbres se muestra en los
tejidos, y se afirma que “las mujeres huicholes son conocidas por ser
las mejores tejedoras de México, principalmente por sus habilidades artísticas
y su destreza manual que dan como resultado extraordinarias prendas de lana con
diseños únicos”.
Las mujeres
visten una blusa de satín en color fuerte con un holán en forma de pechera
ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un doble holán en la
parte inferior, el holán de abajo es de la misma tela de la blusa; el tamaño facilita
los movimientos del baile en los cuales las manos sujetan los extremos de la
falda que se mueve al ritmo del compás de la música, lleva en la cabeza una
peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado derecho, su peinado es un
sencillo atavío de la mujer con una cadena con la cruz, pulseras, arracadas de
oro y abanico de palma entretejido con estambres.
HOMBRES:
Como en todo el folklore mestizo e
indígena, los hombres usan pantalones y camisa de manta cruda o lavada,
amarrados a la cintura por un ceñidor. Una chamarra de satín, tafeta o seda,
desabotonada y atada al frente. Paliacate ceñido a la sien, machetes
despuntados y cuchillos (machete mas pequeño). Calzan huaraches o botas.
Es
importante mencionar que el estilo puede variar dependiendo del grupo o ballet
folclórico, desde la constitución del traje hasta el calzado.
MÚSICA Y BAILES
El jarabe es un ritmo mestizo, mezcla de la cultura
española y de la indígena, que representa de manera peculiar situaciones
cotidianas de la vida de los nayaritas; influenciados también por el jarabe de
jalisco por la cercanía con ese estado, el jarabe nayarita invita al baile
inmediatamente.
La mayoría de los sones que forman parte del jarabe
nayarita son composiciones anónimas por lo que se dice que actualmente se
conservan muchos de los sones y composiciones milenarias gracias a un señor
llamado ARNULFO ANDRADE, quien formo
un grupo de músicos que se dedicaron a recolectar y agrupar una serie de sones
que recordaban de su niñez, aunque fueron compuestos mucho antes.
Fue asi como actualmente se conservan sones mestizos
huicholes, procedentes de la sierra de picachos como: La majagua o majahua, el ardillo, el gallito, el buey; de este
ultimo jarabe existen dos versiones, uno de la sierra huichol y otra de la zona
del valle de Tepic.
Algunos de los bailes y danzas típicas de Nayarit son
el baile del gallito, el coamecate, la danza de los bules, el baile del diablo
o el de los negritos
Gracias a los trabajos de los profesores ya
mencionados el maestro Andrade, en el siglo pasado se estableció la
clasificación de los distintos bailes o sones que lo conforman.
·
Jarabe nayarita
·
San Pedreño
·
Los machetes
·
El buey
·
El baile del gallito
·
El son del coamecate
·
Los bules
·
El baile del diablo
·
El baile de los negritos
SONES DE DON ARNULFO ANDRADE SANCHEZ
Aprendidos de su familia Andrade una vez que quedó huérfano de madre y padre. Para ayudar a la familia que quedo a cargo de su madrina Inés Alfaro Vivanco, se unió como aprendiz de mariachero a unos músicos donde tocaba un tío de nombre Andrade como violinista y con ellos empezó a tocar como segundero.
Con ellos aprendió sones, valses, polkas, minutes que
eran parte del repertorio del mariachi y aprendió la música del altiplano de Nayarit
que se usaba en los años del 15 al 44 del siglo pasado.
EL SANPEDREÑO
Su difusión nacional empezó en el año de 1965 sin
versos y ejecutándolo dancísticamente por J. ANGEL ANDRADE RIVAS como solista
en una presentación de el grupo NAYAR en la ciudad de Guadalajara Jalisco para
unas fiestas de octubre siendo tocado por su padre don Arnulfo Andrade también como
solista.
Años después se hace la grabación casera con mariachi
tradicional ensamblado por don Arnulfo y se le pone letra siendo coreografiado por
Jaime Alonso con pasos hechos por don Arnulfo y adaptados por J. Ángel Andrade
en 1968 con el grupo de danza NAYAR.
SON DEL ARDILLO
Grabado en 1970 por los mariacheros de don Arnulfo, se
da a conocer por el gripo de danza NAYAR coreografiado por Zoila Nava.
SON DEL BUEY
Este son también es uno de los primeros tocados por
don Arnulfo como solista y bailarlo también como solista por Ángel Andrade en
la estampa costumbrista de la boda Nayarita, puesta en escena por Jaime
Buentello y grabadlo por los mariacheros en 1968 llevando como primer violinista
a Juan ríos M. siendo difundido por el grupp de danza NAYAR con coreografía de
Zoyla Nava. Este son es de estilo MINUETE EN 3X4.
JARABE NAYARITA.
Con música proporcionada por don Arnulfo, acompañada
por los músicos de él y de su memoria, salen los sones del coamecate, el diablo,
los bules, el ardillo y los negritos y con coreografía dancística de su hijo Ángel
y el asesoramiento de ejecución de machetes y cuchillos asi como de los pasos
de pespuntes y redoblados se hace un jarabe con la intención de dar a conocer y
presentar en la casa de gobierno de los pinos en 1969. Lo más representativos de
los sones mestizos nayaritas morismas, potorricos, pespunteado y redoblados
usados por la gente del medio rural en sus fiestas.
otros sones mestizos como Arenita de oro, los calabazos, mexico lucido, el tejón, fueron representados a través del grupo de danza NAYAR con la creatividad de Jaime Buentello Bazán y la asesoría de don Arnulfo en la estampa costumbrista de la boda mestiza nayarita en los años 1966 y 1967.
otros sones mestizos como Arenita de oro, los calabazos, mexico lucido, el tejón, fueron representados a través del grupo de danza NAYAR con la creatividad de Jaime Buentello Bazán y la asesoría de don Arnulfo en la estampa costumbrista de la boda mestiza nayarita en los años 1966 y 1967.
María Dolores ******** voy con mi novia difundido a
partir del programa el acabo y los cursos de verano de la escuela especial de bellas
artes siendo director el profesor Miguel Palafox Vargas en el año de 1969.
Asimismo tras décadas después Hurtado otro profesor,
Miguel Palafox Vargas presentaría un nuevo estudio sobre los sones de mariachi mestizo
característicos de Nayarit. Su trabajo constituye la base para la conformación del
exitoso programa de danza escénica folclórica denominado “Nayarit Mestizo” cuyas
coreografías elaboraron Zoila Nava, Ángel Andrade y Jaime Bontello. La música
fue preparada a partir de las tradiciones de don Arnulfo Andrade Sánchez (1906-1982)
y del huichol Juan Ríos Martínez [Tuaxi Tumuani] (1930-1996).
Quienes soportaron las tediosas sesiones con los coreógrafos
para adecuar su melodías al numero de compases requeridos por los
desplanzamientos de la danza escénica. Me parece que no tuvieran conocimiento
del estudio de profesor Hurtado.
LOS MACHETES
Los bailes nayaritas que se bailan
con machetes se les conoce
Como sones potorricos, y en todos
ellos el hombre hace alarde de su habilidad con los machetes, ya que se supone
que son su instrumento de trabajo y su arma de defensa personal.
Es una danza mestiza que busca
contrastar la rudeza de el hombre con los machetes y la delicadeza y coquetería
de la mujer.
Este por su parte es uno de los
bailes mas llamativos de el estado, ya que su intervención de los objetos punzo
cortantes como lo son los machetes y además que el hombre puede llegar a bailar
con los ojos vendados con un paliacate para alardear aún mas el propio baile,
hace ver más atractivo el baile y logra llamar la atención de muchos
espectadores.
Mientras tanto el bailarín, arriba del
escenario está concentrado y coordinando su mente con sus pasos y sus manos con
el ritmo de la música.
EL BAILE DEL GALLITO
La danza del gallito ha cobrado
relevancia más allá de las fronteras de Nayarit. Este baile tiene una
connotación alegórica en el sentido de que representa al cortejo de hombre
mujer mediante su analogía con el gallo y la gallina.
En este baile el hombre zapatea al
unisonó de la mujer y a los atavíos son en extremo vistosos. El hombre utiliza
pantalón y camisa de manta blanca con bordados asi como atractivos sombreros.
Para las mujeres el atavió es
igualmente encantador a base satín y con una amplia falda. Usualmente la blusa
tiene colores vivos.
La cabeza suele estar adornadas con
flores. Una de las cosas que resulta mas llamativas del baile es el movimiento
que la rítmica le confiere a la falda.
Finalmente, el uso del abanico y crucifijo
por parte de la mujer denota la fuerte influencia española y del catolicismo.
Todo ello sin duda deja en evidencia
una expresión característicamente mestiza.
EL SON DEL CUAMECATE
Con este mismo nombre es denotado un
pueblo del estado de Nayarit. La rítmica del baile suele tener matices mas
pausados.
De nuevo, aquí se presentan escenas
de la vida cotidiana o del cortejo de hombre mujer. La dimensión de dicho
cortejo suele ser alegórica, como el caso del gallito y se emula a través de
los movimientos.
En este baile la actitud de la mujer
es seductora y ello se manifiesta en el taconeo y pose en general.
Usualmente hay dobles y redobles. No
obstante, hay que tener en cuenta que el uso del machete como elemento
coreográfico le da cierta peligrosidad.
EL BAILE DEL DIABLO
Una de las características de esta
danza en particular es su relativamente mayor velocidad. Esta además implica el
uso de cuchillos en lo que se conoce como floreo de cuchillos.
EL BAILE DE LOS NEGRITOS
Esta danza de alguna manera sintetiza
a los sones del diablo y los bules. Asimismo, en ella hay una peligrosidad
implícita debido al uso de machetes en la modalidad de redobles.
donde puedo encontrar las carasteristicas de nayarit
ResponderBorrar1 que es la danza de los bules 2 de dónde es la danza de los bules 3 porque se baila la danza de los bules 4 quienes bailaban la danza de los bules 5 quienes inventaron la danza de los bules 6 para que fecha se baila la danza de los bules 7 como se baila la danza de los bules 8 significado de la danza de los bules 9 vestuario de la danza de los bules 10 como se baila la danza de los bules
ResponderBorrar